Aparato Digestivo

Presentación

El Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Universitario de Bellvitge tiene como misión atender la población adulta con patología digestiva y darle asistencia sanitaria especializada en régimen de urgencias, hospitalización y ambulatorio.

El objetivo del servicio es el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades digestivas, pero también la promoción y diseño de programas innovadores y de alta complejidad como por ejemplo el tratamiento de la enfermedad inlamatoria intestinal, el manejo de la insuficiencia hepática aguda, el trasplante hepático y la aplicación de tratamientos endoscópicos de alta complejidad. El Servicio desarrolla investigación y docencia de pregrado, posgrado y formación continuada. Todas sus actividades se orientan a satisfacer las necesidades y expectativas sanitarias de la población, con criterios de equidad, máxima eficiencia y calidad, gracias al compromiso activo de todo su equipo de profesionales.

Aspectos relevantes

Patología esofagogástrica

Hemorragia digestiva alta, baja o de origen obscuro 

Enfermedad inflamatoria intestinal

Enfermedad celíaca

Trastornos funcionales digestivos

Clínica de Alto Riesgo de Cáncer de Colon

Proctología, tratamiento no quirúrgico de la patología benigna anorectal

Maneig de les malalties del tub digestiu_aparell digestiu_hub

La nueva Área de Endoscopia se inauguró a finales del 2018. Engloba la unidad de endoscopia digestiva y respiratoria. En total, dispone de 9 salas asistenciales, 3 de las cuales son salas -quirófano con respiraderos para realizar anestesia general, así como arco de fluoroscopia, aparato de ecógrafo y resto de equipamientos para llevar a cabo procedimientos de alta complejidad. Además, la unidad dispone de una sala por estudio citopatológico in situ en relación a punciones guiadas por ecoendoscopia, y una aula clínica con sistema de conexión exterior e integración de imagen con las salas intervencionistas.

La cartera de servicios engloba desde procedimientos de endoscopia convencional, y todas las técnicas de endoscopia avanzada vanguardistas (ecoendoscopia terapéutica con creación de anastomosis o drenajes biliopancreáticos, terapéutica luminal por extirpación de lesiones pre-malignas y malignas, miotomías endoscópicas) manteniendo una continúa incorporación de las innovaciones tecnológicas que aparecen.

La unidad destaca por el gran número de procedimientos asistenciales (horario por la mañana y tarde), ser referente de técnicas de endoscopia avanzada en todo el territorio catalán y, mantener una intensa actividad investigacional y docente, liderando ensayos clínicos, dirigiendo tesis doctorales y ayudando en la formación de médicos endoscopistas otros centros nacionales e internacionales.

Endoscopia diagnóstica

• Endoscopia digestiva alta y colonoscopia

• Enteroscopia/cápsula endoscópica

• Cromoendoscopia vital

• Ecoendoscopia sin o con punción guiada

Endoscopia terapéutica

1. Extirpación de lesiones

• Polipectomía (simple y compleja)

• Mucosectomía y extirpación de tumores subepiteliales

2. Hemostasia de lesiones sangrientas

• Inyección de sustancias: adrenalina, alcoholes, adhesivos

• Electrocoagulación

• Mecánica: clips, bandas elásticas

• Pulso hemostático

3. Extracción de cuerpos extraños

4. Dilatación de estenosis y tratamiento de acalasia

5. Prótesis en patología benigna y maligna

6. Cierre de perforaciones y sellado de fístulas y dehiscencias

7. Tratamiento del divertículo de Zenker

8. Tratamiento del esófago de Barrett: resección endoscópica de mucosa, radiofrecuencia

Colangiopancreatografia endoscópica

Ecoendoscopia terapéutica

• Terapéutica vascular

• Bloqueo/neurólisis del plexo celiaco

• Inyección: toxina botulínica, ablación de lesiones quísticas, antitumorales

• Drenaje transmural de colecciones (necrosectomia); biliar y pancreático

• Creación de anastomosis internas transmurales

Curs Endoscòpia UOC

La Unidad de Hepatologia tiene como objetivo constituir una área clínica de referencia, orientada al paciente y dedicada a la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de forma integral de las enfermedades hepáticas. Su actividad se realiza de acuerdo con la evidencia científica y con un nivel máximo de eficiencia, integrando la clínica, la investigación y la docencia.

Nuestra población como hospital de referencia comprende 11 CAPs de nuestro alrededor, con unos 280.000 habitantes. Pero somos el centro de referencia de la enfermedad hepática del sur de Cataluña incluyendo más de 2.000.000 de personas.

En cuanto al terciarismo, es especialmente trascendente nuestro proceso de trasplante hepático, la asistencia del paciente con hipertensión portal y el tratamiento integral del paciente con hepatocarcinoma.

La Unidad de Hepatología está formada por hepatólogos que están subespecializados en diferentes áreas (hepatitis, complicaciones cirrosis, enfermedades inmunes, tumores hepáticos, trasplante hepático...), que trabajan con profesionales otros servicios y con personal de enfermería integrados en diferentes equipos y comités para proporcionar una asistencia clínica global y de calidad al paciente con enfermedad hepática.

EQUIPO

ACTIVIDAD

  • Hepatitis víricas

o Diagnóstico, tratamiento y seguimiento especializado por parte de enfermería

o Micro-eliminación VHC: tratamiento en el CAS, revisión periódica de RNA positivos, criba de VHC en el área de urgencias

  • Enfermedades hepáticas autoinmunes y colestásicas. Diagnóstico, seguimiento y tratamiento especializado, también en segunda y tercera línea.
  • Enfermedades hepáticas metabólicas: esteatosi hepática y enfermedad hepática por enol. Control de los pacientes y tratamiento de los factores de riesgo conjuntamente con la unidad de riesgo vascular y/o unidad de psiquiatría para el manejo de adiciones.
  • Hipertensión portal

o Manejo de la hemorragia por varices esofágicas, gástricas y ectópicas (tratamiento endoscópico con ligadura, bucrilato guiado por USE, colocación de coils, embolización de varices gástricas y ectópicas, colocación de TIPS, argón) o Manejo de la hipertensión llevo-pulmonar

  • Hepatocarcinoma y otros tumores hepáticos

o Diagnóstico y estadificación en comité multidisciplinario (CGD/oncología/Radiología/ Medicina Nuclear/ Radiología Intervencionista/Hepatologia/ Enfermera clínica)

o Tratamiento integral: resección/ trasplante/ ablación percutánea/ quimioembolización/ radioembolización/ tratamiento sistémico

Complicaciones de la cirrosis.

Manejo de la ascitis, hidrotòrax, encefalopatía hepática, infecciones, insuficiencia renal/AKI-SHR y síndrome hepatopulmonar

Insuficiencia hepática aguda y ACLF (acute-donde chronic liver failure). Diagnóstico etiológico y manejo en unidad de críticos especializada

Enfermedades minoritarias:

Manejo de la M. de Wilson, hemocromatosis y Rendu-*Osler de afectación hepática (conjuntamente con la Unidad de Enfermedad de Rendu-*Osler)

Trasplante hepático

o Evaluación y estudio de pacientes candidatos

o Control postoperatorio inmediato del paciente trasplantado

o Seguimiento ambulatorio de las complicaciones a largo plazo del trasplante hepático.

Prevención y criba neoplasias de novo.

Control de factores de riesgo cardiovascular

Hospital de día

o Paracentesis y toracocentesis

o Seguimiento de pacientes con cirrosis hepática en tratamiento diurético, anemia crónica, encefalopatía hepática crónica

o Inicio de tratamiento con bloqueantes beta para la hipertensión portal

o Evaluación pacientes con encefalopatía mínima

o Seguimiento de pacientes después hospitalización por hepatitis aguda grave

o Seguimiento de pacientes con cirrosis hepática visitados en urgencias con descompensaciones

CARTERA DE SERVICIOS

Consultas externas monográficas de hepatología

Hospital de día de hepatología

Unidad de hospitalización de hepatología

Unidad de hospitalización de Trasplante Hepático

Interconsultas de hospitalización

Unidad de corta estancia de hospitalización

Consultas virtuales de hepatología del área básica

Elastografía hepática

Enfermera especializada en enfermedades hepáticas

Comité de hepatocarcinoma

Comité de trasplante hepático

-Procedimientos en colaboración con otras especialistas

Colocación de bandas/APC/RDF/cápsula endoscópica

Hemodinámica hepática – TIPS

Embolización de varices ectópicas

Revascularización porto-mesentérica

Ablación percutánea/TACE/TARE

Tratamiento sistémico hepatocarcinoma con oncología especializada

Biopsia hepática y biopsia de lesiones hepáticas percutánea

Biopsia hepática transyugular

Cirugía hepática - resección de tumores hepáticos

Trasplante hepático

Anatomía patológica especializada en enfermedades hepáticas

Medicina intensiva: manejo de pacientes con insuficiencia hepática aguda/ACLF y descompensaciones de la cirrosis que requieren ingreso a unidades de medicina intensiva

Cateterismo derecho para el estudio de la hipertensión llevo- pulmonar

Secció d'Hepatologia HUB

El Hospital Universitario de Bellvitge se ha convertido en centro de referencia para el trasplante de microbiota fecal (TMF) y para el estudio del microbioma humano. A su vez, en el Hospital Universitario de Bellvitge encontramos una de las sedes del Banco de Microbiota de Cataluña.

El Banco de Microbiota selecciona los donantes de heces óptimos, a la vegada que procesa y almacena las muestras de heces para la realización del TMF con todas las garantías y medidas de seguridad. Además, el Banco de Microbiota garantiza la accesibilidad y la equidad en la aplicación de esta terapéutica en todo el territorio.

El trasplante de microbiota fecal consiste en la transferencia de una solución obtenida a través de heces de donantes sanos con el fin de recuperar o restablecer la microbiota intestinal malograda. El TMF es el tratamiento de elección para la infección recurrente por Clostridioides difficile y así lo recomiendan las principales guías de práctica clínica y sociedades médicas. El TMF en la infección recurrente por Clostridioides difficile es un tratamiento coste-efectivo y con tasas de curación global entre el 87-89%.

El año 2014 en nuestro centro se realizó el primer TMF como tratamiento de la infección recurrente por Clostridioides difficile. Desde entonces y hasta la actualidad múltiples pacientes se han beneficiado de esta modalidad terapéutica con éxito. En el Hospital Universitario de Bellvitge trabajamos con un equipo multidisciplinario y transversal que ha culminado con la creación de una Unidad de Microbioma donde participan especialistas en el Aparato Digestivo, especialistas en Microbiología, personal de enfermería y técnicos de laboratorio. Para hacerlo posible, se han adecuado instalaciones y se dispone de las herramientas bioinformáticas necesarias para el análisis del microbioma humano.

El TMF se puede realizar principalmente por dos vías de administración: vía colonoscopia y vía oral con cápsulas de microbiota fecal liofilizada. En nuestro centro se puede realizar el TMF mediante ambas vías de administración, puesto que desde el 2021 se dispone de la tecnología e infraestructura para producir cápsulas liofilizadas que se administran vía oral a los pacientes que así lo requieren.

EQUIPO DE LA UNIDAD DE MICROBIOMA

Contacto: microbiota@bellvitgehospital.cat

En la unidad de pruebas funcionales digestivas del Hospital Universitario de Bellvitge se realizan las exploraciones complementarias para el estudio de los trastornos funcionales digestivos y de la motilidad gastrointestinal. Esta unidad está formada por facultativos experimentados y enfermeras especializadas y dispone de aparatos de última generación.

EQUIPO DE LA UNIDAD DE PRUEBAS FUNCIONALES DIGESTIVAS

  • Manometría esofágica de alta resolución
  • Manometría esofágica de alta resolución con Impedancia

Permite el estudio de la función motora del esófago, la faringe, el esfínter esofágico superior e inferior.

La impedancia nos permite evaluar el movimiento del contenido esofágico y su vaciado del esófago. Se utiliza una sonda en estado sólido que tiene incorporados sensores de presión internos. La sonda se introduce por las fosas nasales, a través del esófago y hasta el inicio del estómago. Se realiza el estudio mediante degluciones líquidas, que se pueden realizar en supino y en sedestación.

  • pHmetria esofágica de 24 horas

Permite el estudio del reflujo gastroesofágico ácido, de forma cuantitativa y cualitativa, durante 24 horas. Hay sondas de un sensor y de dos sensores para los reflujos proximales. Consiste al introducir la sonda a través de las fosas nasales hasta el tercio inferior del esófago y se conecta a un aparato registrador durante las 24 horas.

  • Impedanciometría asociada a pHmetria esosfàgica de 24 horas

La impedanciometría permite el estudio del reflujo gastroesofágico ácido, débilmente ácido y alcalino. Consiste en introducir una sonda con ocho canales de impedancia y un sensor a través de las fosas nasales hasta el esófago distal, conectado a un aparato registrador durante 24 horas.

  • Manometría anorrectal de alta definición 3D

Permite el estudio del esfínter anal y la musculatura del suelo pélvico con imagen tridimensional. Se utiliza una sonda en estado sólido con sensores de presión internos. Consiste en introducir la sonda en el ano y el recto para mesurar la fuerza de los músculos del esfínter anal y la coordinación de los músculos utilizados durante las maniobras de defecación simulada.

  • Test de aliento

Consiste en ingerir una solución de azúcar y, posteriormente, mesurar la cantidad de hidrógeno y metano en el aire exhalado cada 15-30 minutos durante un periodo de entre 2 y 5 horas. En función del sustrato utilizado se puede detectar la existencia de sobrecrecimiento bacteriano al intestino delgado o la malabsorción y/o intolerancia a determinados carbohidratos.

  • Elastografía hepática

La elastografia hepática o FibroScan es una prueba no invasiva, sencilla y rápida que permite evaluar la rigidez hepática (o fibrosis) y el grado de esteatosis (o cantidad de grasa). Esto permite mejorar el diagnóstico y seguimiento de las enfermedades hepáticas sin la necesidad de realizar una biopsia.

Proves funcionals aparell digestiu HUB

La Unidad de Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII) del Hospital Universitario de Bellvitge (HUB) tiene como misión ofrecer una asistencia de la máxima calidad a los pacientes con EII. Nuestro objetivo es abordar la enfermedad con un enfoque multidisciplinario a cargo de profesionales expertos, cubriendo todos los aspectos relacionados con la enfermedad. Consideramos al paciente el centro de nuestra actividad, aprovechando las nuevas tecnologías para atender sus necesidades y utilizando de manera responsable y sostenible los recursos más avanzados.

Nuestra voluntad es estar en la vanguardia de las mejoras terapéuticas, optimizando el uso de los diferentes tratamientos disponibles y contribuyendo en los programas de desarrollo de nuevos fármacos. Nos enfocamos en la medicina personalizada, valorando diferentes opciones de tratamiento en comité multidisciplinario. En este sentido, somos pioneros en la dosificación de la terapia biológica en base a modelos de farmacocinética poblacional.

Estamos comprometidos a promover la equidad en la atención a los pacientes con EII. Por eso, nos esforzamos en ofrecer apoyo en los diferentes centros asistenciales de nuestra área, tanto desde el punto de vista clínico como docente.

Así mismo, nos esforzamos a impulsar la investigación en EII y generar oportunidades en este campo para médicos jóvenes una vez acabada su formación como especialistas, aprovechando las sinergias que facilita IDIBELL. Participamos en varios estudios y ensayos clínicos con el fin de mejorar el conocimiento y tratamiento de la enfermedad. En esta línea, somos uno de los centros colaboradores en el proyecto ENEIDA. Este proyecto consiste en un registro nacional de pacientes con EII promovido por el Grupo Español de Trabajo de Crohn y Colitis Ulcerosa (GETECCU) que pretende fomentar estudios clínicos y genéticos. Fue aprobado por el Comité Ético de Investigación Clínica del Hospital Clínico de Barcelona, y fue inscrito en la Agencia de Protección de Datos, con el que el uso de su información cumple todas las normativas legales.

DISPOSITIVOS VINCULADOS A LA UNIDAD FUNCIONAL DE ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL

1. Consultas externas monográficas en Enfermedad Inflamatoria Intestinal.

2. Consultas externas quirúrgicas en Enfermedad Inflamatoria Intestinal.

3. Consulta externa de enfermería especializada en Enfermedad Inflamatoria Intestinal.

4. Atención telefónica / correo electrónico por enfermería especializada en Enfermedad Inflamatoria Intestinal.

5. Hospital de Día de Enfermedad Inflamatoria Intestinal:

  • Consulta de alta resolución: atención preferente a pacientes sintomáticos y nuevos diagnósticos.
  • Administración de tratamientos parenterales.

6. Endoscopia digestiva diagnóstica, terapéutica, cromoendoscopia y cápsula endoscópica especializadas en Enfermedad Inflamatoria Intestinal.

7. Cirugía especializada en Enfermedad Inflamatoria Intestinal.

8. Farmacia hospitalaria:

a. Dosificación personalizada en base a modelos farmacocinéticos.

b. Promoción y monitorización de la adherencia al tratamiento.

c. Dispensación hospitalaria.

9. Especialistas de referencia de apoyo a la Unidad de EII:

  • Reumatología
  • Dermatología
  • Nutrición y dietética
  • Radiología
  • Enfermera estomaterapeuta
  • Farmacología clínica
  • Oftalmología
  • Anatomía Patológica

10. Participación en estudios de investigación y ensayos clínicos nacionales e internacionales.

11. Grupo de investigación básica IDIBELL y Unidad de Ensayos Clínicos.

EQUIPO DE LA UNIDAD FUNCIONAL DE ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL

Links de interés en Enfermedad Inflamatoria Intestinal

Información relevante para pacientes del proyecto ENEIDA

- El meu HUB: https://bellvitgehospital.cat/es/el-meu-hub

- GETECCU (Grupo Español de Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa); www.geteccu.org

- G-educainflamatoria (plataforma educativa en Enfermedad Inflamatoria Intestinal); www.educainflamatoria.com

- Entrena EII (G-educainflamatoria en Instagram); usuari: @entrenaeii; linktr.ee/Geduca

- Unidad MII a “X”; usuario: @IBDBellvitge, www.twitter.com/IBDBellvitge

Unitat Malaltia Inflamatoria Intestinal HUB

La Unidad de Páncreas de nuestro hospital es una unidad de referencia en el diagnóstico y abordaje terapéutico de los pacientes con patología pancreática.

Podemos clasificar la patología pancreática en cuatro grandes áreas: pancreatitis aguda, pancreatitis crónica, lesiones quísticas pancreáticas y tumores pancreáticos. La pancreatitis aguda es uno de los motivos de ingreso más frecuentes a los servicios de Cirugía General y Digestiva y de Aparato Digestivo. El cáncer de páncreas es una de las causas principales de muerte por cáncer, y su incidencia está en aumento. El manejo de las lesiones quísticas pancreáticas está cambiando y la toma de decisiones no es fácil.

Las enfermedades pancreáticas constituyen un grupo de enfermedades que por su complejidad a menudo requieren de un abordaje multidisciplinar. Para su manejo somos un equipo formado por diferentes especialidades, donde participamos: cirujanos, digestólogos, radiólogos, endoscopistas, radiólogos intervencionistas, endocrinólogos, nutricionistas, oncólogos, patólogos, infectólogos y intensivistas, especializados en el manejo de la patología pancreática. Nos reunimos de manera periódica para la valoración de los casos complejos y la toma de decisiones. Disponemos de tecnología de último nivel para el abordaje de los retos diagnóstico-terapéuticos pancreáticos, y nuestro equipo tiene muchos años de experiencia en este campo, para poder ofrecer el mejor tratamiento a nuestros pacientes. Los profesionales que nos dedicamos formamos parte de sociedades científicas relacionadas con las diferentes vertientes de la patología pancreática, y participamos en actividades formativas y de investigación para avanzar en el conocimiento del mundo del páncreas.

ACTIVIDAD DE LA UNIDAD:

- Atención al paciente hospitalizado a la Unidad de Páncreas. Atención integral del paciente, desde el punto de visita médico y quirúrgico.

- Unidad de corta estancia de Hospitalización (para procedimientos endoscópicos y/o radiológicos programados).

- Consultas Externas de Aparato Digestivo y Consultas Externas de Cirugía General y Digestiva.

- Comités multidisciplinares y Sesiones Clínicas:

o Sesiones Clínico-Radiológicas de patología Hepato-Bilio-Pancreática.

o Comité Multidisciplinar de Cáncer de Páncreas.

o Comité de Tumores Neuroendocrinos.

- Tratamientos a pacientes con pancreatitis aguda:

o Valoración nutricional del paciente con pancreatitis aguda grave (nutrición enteral, nutrición parenteral y mixta).

o Abordaje multidisciplinar step-up-approach de la necrosis infectada: Drenaje percutáneo radiológico; drenaje transmural endoscópico; cirugía de la pancreatitis aguda grave: VARD (Video-Assisted Retroperitoneal Debridement); Cirugía abierta de la pancreatitis aguda grave.

o Embolización de lesiones vasculares. - Tratamientos a pacientes con pancreatitis crónica:

o Tratamiento médico de la pancreatitis crónica:

o Diagnóstico y tratamiento de la insuficiencia pancreática exocrina.

o CPRE y colocación de prótesis biliares por estenosis biliares.

o Drenaje de colecciones pancreáticas.

o Tratamiento endoscópico de la litiasis del Wirsung.

o Cirugía de la pancreatitis crónica.

INVESTIGACIÓN:

- Participación activa a congresos y cursos de Patología Pancreática.

- Estudios en curso actualmente liderados desde nuestro centro: Ensayo Clínico Multicéntrico en el manejo domiciliario de la pancreatitis aguda leve.

- Participación en estudios multicéntricos liderados desde otros hospitales.

Dentro de la Unidad de Gastroenterología encontramos la patología esofagogástrica, con una serie de actividades asistenciales dedicadas a su diagnóstico y manejo multidisciplinario.

Esta subunidad está formada por facultativos especialistas en Aparato Digestivo que trabajan conjuntamente con profesionales de otras áreas y especialidades, como Cirugía General Digestiva, Radiología, Unidad de Endoscopia, Unidad de Pruebas Funcionales Digestivas, Anatomía Patológica, Logopedia y Endocrinología y Nutrición, entre otros.

Disponemos de múltiplos gabinetes de consultas externas monográficas dedicadas al manejo específico de estas patologías, donde asumimos pacientes propios y derivados por área asistencial con enfermedades diversas, incluyendo lo manejo de patología esofagogástrica preneoplásica, tumores neuroendocrinos, trastornos motoras esofagogástricos, patología péptica, reflujo gastroesofágico y sus complicaciones, estenosis esofágicas de etiologías diversas, entre otros.

Además, participamos activamente en la Unidad de Tumores EsofagoGástricos y en la Unidad de Trastornos Motores Esofágicos, donde conjuntamente con el resto de especialidades discutimos el manejo de pacientes con patologías complejas. También colaboramos en la realización de procedimientos endoscópicos básicos diagnostico-terapéuticos para patologías específicas, como los trastornos motores esofágicos.

Por último, contribuimos en la investigación con la participación a diferentes ensayos clínicos y mantenemos una formación continuada con asistencia en congresos nacionales, cursos y talleres específicos de formación en nuestro ámbito.

El Hospital Universitario de Bellvitge cuenta con un programa de trasplante hepático (TH) desde el 1984 en que se realizó el primero TH de España. Desde entonces, se han trasplantado más de 2.000 pacientes, con unos resultados equiparables a los de los mejores centros del mundo. La Unidad de Trasplante Hepático (UTH), es una unidad multidisciplinaria integrada por varios servicios (Radiodiagnóstico, Medicina Intensiva, Enfermedades Infecciosas, Anatomía Patológica, Anestesia...) y liderada por la Unidad de Hepatología del Servicio de Digestivo y la Unidad de Cirugía Hepatobiliar del Servicio de Cirugía General y Digestiva. Cuenta con una unidad de hospitalización propia, con una enfermera especializada y con consultas monográficas.

DISPOSITIVOS VINCULADOS A LA UNIDAD DE TRASPLANTE HEPÁTICO

1. Unidad de hospitalización propia a cargo de dos hepatólogos, un cirujano hepático y la enfermera especializada, además de residentes de digestivo y cirugía. En esta unidad ingresan los pacientes en el postoperatorio del TH, trasplantados que reingresan por problemas médicos o quirúrgicos, y otros que ingresan para realizar estudios, exploraciones o tratamientos.

2. Consultas externas monográficas en TH tanto en la vertiente médica como en la quirúrgica. Posibilidad de realizar curas en las mismas consultas externas.

3. Consulta externa de enfermería especializada en TH. Realiza el seguimiento del paciente, la educación sanitaria, la revisión de la inmunosupresión, y se resuelven dudas y problemas menores.

4. Atención telefónica / correo electrónico por enfermería especializada en TH. tienen acceso los pacientes, familiares y facultativos que tratan al paciente en otros niveles asistenciales o por otras patologías.

5. Comité de TH. Integrada por hepatólogos y cirujanos de TH, además de especialistas otros servicios con capacitación específica para abordar patología del TH: infectólogos, radiólogos, patólogos, anestesistas... Se reúne de manera semanal y se evalúan tanto los candidatos como los portadores de TH que tienen complicaciones.

PRESTACIONES

  • Seguimiento de los pacientes en lista de espera junto con la Unidad de Hepatología
  • Control postoperatorio inmediato del paciente trasplantado
  • Interconsultas de hospitalización del paciente con TH ingresado en otros servicios o centras
  • Resolución de consultas de especialistas otros hospitales
  • Presentación de los pacientes trasplantados al Comité de Trasplante Hepático
  • Seguimiento ambulatorio de las complicaciones a largo plazo del trasplante hepático. Prevención y criba neoplasias de novo. Control de factores de riesgo cardiovascular
  • Coordinación con otros niveles asistenciales (Atención Primaria, hospitales generales) para proporcionar una atención global del paciente
  • Representando en la Comisión Asesora de TH de la Organización Catalana de Trasplantes (OCATT)
  • Mantenimiento de las bases de datos de la unidad y notificación de los datos de los pacientes que se trasplantan a las entidades oficiales (OCATT, ONT)
  • Participación en estudios de investigación y ensayos clínicos nacionales e internacionales

Líneas de investigación

Las líneas de investigación permiten la publicación de artículos en revistas de alto factor de impacto y la confección de tesis doctorales. Todas las unidades del servicio tienen líneas de investigación propias pero destacamos como más importantes:

Unidad de Endoscopia digestiva

₋ Patología biliopancreática y endoscopia: drenaje colecciones, vía biliar, conducto pancreático. Técnicas: USE, CPRE, colangiopancreatoscópia.

₋ Terapéutica endoscópica de lesiones tubo digestivo: premalignos y malignos superficiales, tumores subepiteliales, esófago de Barrett, cierre de orificios.

Unidad de Enfermedad Inflamatoria Intestinal

₋ Bio-marcadores de inflamación en Enfermedad Inflamatoria Intestinal

₋ Modelos farmacocinéticos para la monitorización terapéutica de fármacos biológicos

Unidad de Gastroenterología

₋ Patología esofagogástrica: Nuevas dianas terapéuticas en la esofagitis eosinofílica, optimización tratamiento en la acalasia esofágica

₋ Celiaquía: Diagnóstico de la enfermedad celiaca

₋ Cáncer colon (CCR): Detección temprana del CCR (indicadores de calidad y efectos adversos), CCR hereditario y esporádico

Unidad de Páncreas

₋ Manejo domiciliario de la pancreatitis aguda leve

₋ Endoscopia en el estudio y tratamiento de la patología pancreática

• Unidad de Hepatología

₋ Complicaciones de la cirrosis: hipertensión portal e infecciones

₋ Hepatocarcinoma, estudios moleculares y ensayos clínicos con nuevos quimioterápicos

₋ Intervención/tratamiento de la enfermedad por hígado graso no alcohólico. 

• Unidad de Trasplante Hepático

₋ Rechazo y complicaciones inmunológicas

-Inmunosupresores y pautas inmunosupresoras

Grupos de investigación estables del IDIBELL

Cáncer Colorrectal, Programa ONCOBELL. Total de 2760 publicaciones

Patología del tubo digestivo. Total de 550 publicaciones 

Patología hepato-bilio-pancreática. Total de 1344 publicaciones 

Publicaciones destacadas

Entre los años 2014 y 2018, se han publicado 153 artículos (35 en revistes nacionales y 118 internacionales) con un FI total de 821,5 (anual media de 164,3).

Therapeutic drug monitoring in inflammatory bowel diseases. Position statement of the Spanish Working Group on Crohn's Disease and Ulcerative Colitis. Rodríguez-Moranta F, Argüelles-Arias F, Hinojosa Del Val J, Iborra Colomino M, Martín-Arranz MD, Menchén Viso L, Muñoz Núñez F, Ricart Gómez E, Sánchez-Hernández JG, Valdés-Delgado T, Guardiola Capón J, Barreiro-de Acosta M, Mañosa Ciria M, Zabana Abdo Y, Gutiérrez Casbas A. Gastroenterol Hepatol. 2024 May;47(5):522-552. English, Spanish. doi: 10.1016/j.gastrohep.2024.01.007. Epub 2024 Feb 2. PMID: 38311005.

HIV Infection Is Associated With a Less Aggressive Phenotype of Inflammatory Bowel Disease: A Multicenter Study of the ENEIDA Registry. Calafat M, Suria C, Mesonero F, de Francisco R, Yagüe Caballero C, de la Peña L, Hernández-Camba A, Marcé A, Gallego B, Martín-Vicente N, Rivero M, Iborra M, Guerra I, Carrillo-Palau M, Madero L, Burgueño B, Monfort D, Torres G, Teller M, Ferrer Rosique JÁ, Vega Villaamil P, Roig C, Ponferrada-Diaz A, Betoré Glaría E, Zabana Y, Gisbert JP, Busquets D, Alcaide N, Camps B, Legido J, González-Vivo M, Bosca-Watts MM, Pérez-Martínez I, Casas Deza D, Guardiola J, Arranz Hernández L, Navarro M, Gargallo-Puyuelo CJ, Cañete F, Mañosa M, Domènech E; ENEIDA Registry of GETECCU. Am J Gastroenterol. 2025 Feb 1;120(2):431-439. doi: 10.14309/ajg.0000000000002965. Epub 2024 Jul 15. PMID: 39888687.

Predicting survival in patients with 'non-high-risk' acute variceal bleeding receiving β-blockers+ligation to prevent re-bleeding. Balcar L, Mandorfer M, Hernández-Gea V, Procopet B, Meyer EL, Giráldez Á, Amitrano L, Villanueva C, Thabut D, Samaniego LI, Silva-Junior G, Martinez J, Genescà J, Bureau C, Trebicka J, Herrera EL, Laleman W, Palazón Azorín JM, Castellote Alonso J, Gluud LL, Ferreira CN, Cañete N, Rodríguez M, Ferlitsch A, Mundi JL, Grønbæk H, Hernandez Guerra MN, Sassatelli R, Dell'Era A, Senzolo M, Abraldes JG, Romero-Gómez M, Zipprich A, Casas M, Masnou H, Primignani M, Krag A, Nevens F, Calleja JL, Jansen C, Catalina MV, Albillos A, Rudler M, Tapias EA, Guardascione MA, Tantau M, Schwarzer R, Reiberger T, Laursen SB, Lopez-Gomez M, Cachero A, Ferrarese A, Ripoll C, La Mura V, Bosch J, García-Pagán JC; International Variceal Bleeding Observational Study Group by the Baveno Cooperation: an EASL consortium. J Hepatol. 2024 Jan;80(1):73-81. doi: 10.1016/j.jhep.2023.10.007. Epub 2023 Oct 16. PMID: 37852414

Improvement of quality of care provided to outpatients with hepatic cirrhosis after an educational intervention. Amador A, Salord S, Xiol X, Garcia-Guix M, Cachero A, Rota R, Hernandez Aretxabaleta N, Baliellas C, Castellote J. Eur J Gastroenterol Hepatol. 2024 Jul 1;36(7):941-944. doi: 10.1097/MEG.0000000000002778. Epub 2024 Apr 15. PMID: 38625820

Plastic pigtail vs lumen-apposing metal stents for drainage of walled-off necrosis (PROMETHEUS study): an open-label, multicenter randomized trial. Gornals JB, Velasquez-Rodriguez JG, Bas-Cutrina F, Garcia Garcia De Paredes A, Esteban JM, Teran A, Gonzalez-Huix F, Perez-Miranda M, Guarner-Argente C, Vila JJ, Garcia-Sumalla A, Foruny JR, Fisac-Vazquez J, Moris M, Miquel-Salas I, De-la-Serna Higuera C, Murzi-Pulgar M, Sanchez-Yague A, Salord S, Ruiz-Osuna S, Busquets J, Sanllorente-Melenchon M, Videla S, Moreno R, Tebe-Cordomi C, Hereu P, Vazquez-Sequeiros E; Spanish Working Group on Pancreatic Collection Therapy. Surg Endosc. 2024 Apr;38(4):2148-2159. doi: 10.1007/s00464-024-10699-w. Epub 2024 Mar 6. PMID: 38448625.

Effectiveness of endoscopic ultrasound-guided simple puncture- aspiration (non-stenting) in the management of abdominal collections. Velasques-Rodriguez JG, Loras C, Maisterra S, Colán-Hernández J, Busquets J, Gornals JB. Ther Adv Gastrointest Endosc. 2024 Oct 13;17:26317745241287319. doi: 10.1177/26317745241287319.

Ubicació

Edificio Principal del Hospital Universitario de Bellvitge 

c/ Feixa Llarga, sn.

08907 Hospitalet de Llobregat. Barcelona

Planta 6

Teléfono 93 335 70 11

Suscríbete a nuestro boletín mensual "Haz salud", con información de salud para todos.