Es un comité consultivo y multidisciplinar al servicio de los profesionales y de los usuarios que analiza los dilemas éticos que surgen con la finalidad de mejorar la calidad asistencial.

¿Qué hacemos?
- ¿Qué hacemos?
- Proteger los derechos del paciente y, en especial, la promoción para de un entorno lo más humano posible.
- Asesorar, desde el punto de vista bioético, sobre conflictos puntuales que se producen en algún caso clínico.
- Asesorar sobre cualquier problema relacionado con la asistencia hospitalaria que comporte un dilema ético en el ámbito general o específicamente para los profesionales implicados,
- Elaborar protocolos o documentos de práctica interna que sirvan para aquellas cuestiones que puedan ser motivo de dilema o problema ético.
- Promover la divulgación, la formación y la reflexión del personal del Hospital en aquellas cuestiones relacionadas con la ética asistencial (seminarios, sesiones, cursos, etc.).
- ¿Qué no hacemos?
- No es una extensión de los órganos directivos del Hospital donde se analicen problemas directamente relacionados con la gestión clínica o la administración de recursos del Hospital.
- No es un Comité Deontológico. No pretende juzgar conductas ni proponer sanciones.
- No tiene una función ejecutiva ni de gobierno. El CEA tiene sólo un papel asesor y deja la última decisión en manos del paciente, el médico, la familia o la autoridad judicial. Por otro lado, y en aquellas cuestiones que son estrictamente éticas, su poder ante la Dirección del centro es de mera representación.
- No es función del CEA dar amparo jurídico directo a las personas o en el Hospital.
- No es un foro sindical donde se diriman conflictos de naturaleza laboral.
- No está adherido a ninguna ideología política ni confesional.

¿Cuando solicitar asesoramiento?
- En situaciones en que se considere que pueden resultar vulnerados los derechos de los pacientes o cuando surgen conflictos éticos en la práctica asistencia, como, por ejemplo, la indicación de limitación del esfuerzo terapéutico o cambio de orientación terapéutica, discrepancia entre médicos y familiares respecto a los tratamientos indicados, nuevos protocolos asistenciales en los cuales haya que plantear aspectos éticos, etc.
- La solicitiud puede partir de:
- Profesionales del Hospital
- Los pacientes o sus representantes
- Los órganos directivos del Hospital
- En sus deliberaciones, además de escuchar las partes interesadas, el Comité puede solicitar la colaboración de expertos en las respectivas materias, y sus conclusiones (siempre con carácter asesor, no vinculante) se emiten en un informe escrito dirigido a los solicitantes y, si se tercia, a los órganos directivos del Hospital.

¿Cómo contactar?
Para los profesionales:
A través de la Presidencia o la Secretaria:
e-mail: etica.assistencial@bellvitgehospital.cat
Dirigiéndose a la Secretaria del Área de Calidad Asistencial del Hospital Universitario de Bellvitge.
Teléfono: 93 260 75 58
Para los pacientes, usuarios o sus representantes:
A través de la Unidad de Atención a la Ciudadanía y Participación del Hospital Universitario de Bellvitge.
Teléfono: 93 260 74 92