Un estudio cuantifica y fija las características de la reducción de las urgencias en el HUB durante la pandemia

- Investigación

La Covid-19 provocó un notable descenso en las atenciones realizadas en el Servicio de Urgencias del Hospital Universitario de Bellvitge durante las dos primeras oleadas de la pandemia, en el 2020. La reducción del número de atenciones en Urgencias se va distribuir en porcentajes similares entre sexos, grupos de edad y socioeconómicos y con independencia del tipo de patología. Ésta es la principal conclusión de un trabajo científico que cuenta con Ana Redondo, epidemióloga de la Unidad de Gestión de Datos y Evaluación del Hospital Universitario de Bellvitge (HUB), como una de las autoras principales.

El objetivo del trabajo Changes in Emergency Care During the COVID-19 Pandemic at en University Hospital in Barcelona (Cambios en la atención de Urgencias durante la pandemia de cóvid-19 en un hospital universitario de Barcelona), que ha sido publicado el pasado mes de mayo en la revista Biomedical, es comparar el impacto de la pandemia en el Servicio de Urgencias HUB en 2020 en comparación con el 2019. Para ello, se han analizado un total de 84.826 atenciones en Urgencias, atendiendo a sexo, edad, índice socioeconómico, nivel de triaje, tipos de alta y diagnóstico, en tres períodos diferentes (prepandemia, 1ª ola y 2ª ola) entre el 1 de enero 2019 y el 31 diciembre de 2020.

Según las conclusiones del trabajo, el número de urgencias atendidas se redujo de forma significativa durante las 2 oleadas: un 41% en la 1a, y un 27,6% en la segunda ola. Tal y como destaca la doctora Ana Redondo, "la reducción afectó por igual a ambos sexos, grupos de edad y grupos socioeconómicos". De forma global, en 2020, el Hospital de Bellvitge atendió en 2020 un total de 37.211 urgencias, casi un 22% menos que en 2019. De estas 37.211, sólo un 5% fue casos de SARS-CoV-2.

Atendiendo a las variables sociodemográficas, la distribución de las urgencias fue muy similar en ambos años y el porcentaje de urgencias fue mayor entre mujeres y mayores de 75 años. Sin embargo, durante la primera ola, el porcentaje de urgencias entre los hombres fue ligeramente superior al de las mujeres (50,50% frente a 49,5%) y que el grupo de edad de 45-64 años fue el más frecuente. Cabe subrayar también que no se observaron diferencias significativas entre años u oleadas en lo que respecta al nivel socioeconómico.

Por tipologías de asistencia, las datos del estudio constatan que en el transcurso de 2020 disminuyeron sobre todo las urgencias de oftalmología, otorrinolaringología y músculo-esqueléticas, mientras que aumentaron las relacionadas con enfermedades infecciosas y parasitarias.

El trabajo lo firman, junto con la Dra. Ana Redondo, Carla Raba Parodi, médica residente de Medicina Preventiva y Salud Pública, Patricia Oliva, del Servicio de Codificación Asistencial, del HUB, y Carles Pericas y Maria Grau, médicos investigadores de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Barcelona (UB). Ana Redondo realizó su residencia en el Hospital del Mar con la Dra. Maria Grau, profesora Serra-Húnter de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la UB. A partir de esta biografía personal compartida se ha consolidado su colaboración en diferentes proyectos de investigación, siempre en torno al ámbito de la salud pública y la gestión sanitaria y poniendo el foco en la detección de desigualdades sociales. Con la publicación de este trabajo sobre urgencias y pandemia, se cierra un primer ciclo de colaboraciones entre la Unidad de Gestión de Datos y Evaluación del HUB y la UB, que se ha traducido en un total de cuatro trabajos de investigación, que han estudiado la relación entre cierre de aulas escolares y nivel socioeconómico durante la pandemia; los efectos de la cóvido-19 en la diabetes 2 y las interacciones entre arteriosclerosis, enfermedades cardiovasculares también durante la pandemia

. Tal y como destaca Ana Redondo, “hemos llevado a cabo una primera fase de proyectos que nos han permitido poner de relieve parte del potencial de información que permite la investigación con datos sanitarios de gestión. Ahora mismo el equipo de la Unidad de Gestión de Datos y Evaluación ya ha puesto en marcha nuevos proyectos que pueden ser de gran ayuda en la toma de decisiones de gestión-política sanitaria, y en general, para mejorar la atención sanitaria que damos a la población”.