Los pacientes de un total de 15 patologías crónicas se beneficiarán de la aplicación de los proyectos DAIPO
El Hospital de Bellvitge (HUB) ha puesto en marcha los tres primeros proyectos DAIPO (Nuevas capacidades y transformación digital en la atención integrada a pacientes con patologías complejas), una iniciativa cuyo objetivo es transformar la atención de los pacientes con enfermedades complejas. El post infarto agudo de miocardio, las demencias y las TAVI (implantación de la válvula aórtica transcatéter) son las tres primeras patologías que han incorporado pacientes durante esta fase del proyecto DAIPO, que lideran el Hospital de Bellvitge, el Hospital de Viladecans y los ámbitos de Atención Primaria Metropolitana Sur i Penedès.
En total serán 15 las patologías para las que se llevará a cabo un trabajo de reingeniería de procesos en el que se incorporarán la experiencia del paciente, nuevos equipamientos para la mejora del diagnóstico y tratamiento; el uso de aplicaciones móviles de telemonitorización remota y materiales audiovisuales de consulta y desarrollo de actividad física para mejorar el empoderamiento y la calidad asistencial que reciben los pacientes.
"El proyecto DAIPO representa una oportunidad transformadora para nuestro sistema sanitario y consolida el liderazgo clínico del Hospital de Bellvitge en estrecha colaboración con la atención primaria del territorio", afirma el Dr. Josep Comín, director de Innovación, Investigación y Universidades de la gerencia que integran el HUB y el Hospital de Viladecans.
La lista de patologías complejas que abordarán los DAIPO se completa con la rehabilitación territorial; la obesidad mórbida; la diálisis domiciliaria; la enfermedad pulmonar obstructiva (EPOC); la apnea obstructiva del sueño; la fibromialgia; el pie diabético y la isquemia en personas no diabéticas; el aneurisma; la telangiectasia hemorrágica hereditaria (Síndrome de Rendu Osler), la enfermedad tromboembólica venosa; la ELA y la esclerosis múltiple.
Los DAIPO pretenden reducir la fragmentación de los tratamientos impulsando la atención integrada; aumentar la participación de los pacientes valorando sus necesidades y opiniones de primera mano; aumentar la coordinación entre equipos y dispositivos asistenciales y mejorar la comunicación con los pacientes y la gestión de los procesos transversales incorporando nuevas tecnologías sanitarias y automatización.
Cada una de las patologías podrá utilizar una aplicación móvil que ha sido desarrollada por este proyecto para impulsar la telemonitorización de los pacientes para un mejor control de su enfermedad y fortalecer la educación sanitaria. eSalutMetrosud es una app que incluirá los contenidos y herramientas específicos para cada patología, articulados en dos grandes ejes: el seguimiento del paciente por parte de los profesionales (backoffice) y el apoderamiento de las personas que viven con estas patologías, accediendo a consejos, ejercicios o cuestionarios, entre otros, con una WebApp.
Según destaca el Dr. Comín, "estamos desarrollando e implementando, de forma pionera, soluciones innovadoras como el eSalutMetrosud, que nos permiten mejorar la gestión remota de pacientes y avanzar hacia un modelo de atención más proactivo, integrado y centrado en la persona."
El 19 de febrero se llevó a cabo una jornada de trabajo en el HUB en la que los líderes de los tres proyectos DAIPO que se han puesto en marcha: Elena Calvo (post-infarto); Oona Meroño (TAVI) y Jordi Gascón (demencias) han compartido su experiencia en el reto que ha supuesto desarrollar el DAIPO para cada uno de sus ámbitos con los compañeros que encabezan el resto de proyectos que se pondrán en marcha en las próximas semanas.
Concluye el Dr. Josep Comín que "desde la Dirección de Innovación, Investigación y Universidades, estamos convencidos de que iniciativas como los DAIPO sitúan al HUB al frente de la transformación asistencial dentro del sistema sanitario integral de utilización pública, SISCAT, liderando una nueva manera de entender la atención sanitaria que empodera a los pacientes y favorece".
El programa DAIPO está financiado por el programa de proyectos transformadores del sistema sanitario integral de utilización pública (SISCAT) del CATSALUT y se desplegará hasta mayo de 2026