Especialistas de todo el mundo presentan en el Hospital de Bellvitge los últimos avances en cirugía endocrina

- Formación

Técnicas innovadoras como la fluorescencia o la ablación no quirúrgica de nódulos impulsan tratamientos cada vez más precisos y menos invasivos

El Hospital Universitario de Bellvitge organiza, del 12 al 14 de marzo, el congreso “New Approaches in Endocrine Surgery: Fluorescency, non-surgical ablation of thyroid nodules & much more”.

Se trata de una de las mayores reuniones científicas del mundo en el uso de la fluorescencia en cirugía endocrina. Durante el encuentro, expertos de referencia de numerosos países –desde Australia a Corea del Sur o Taiwán, entre otros– y asistentes de 30 países mostrarán y debatirán los últimos avances en la especialidad, con cirugías en directo comentadas desde los quirófanos del Hospital de Bellvitge, además de talleres prácticos, conferencias y mesas redondas.

La reunión está presidida por el Dr. Pablo Moreno, jefe de la Unidad de Cirugía Endocrina del Hospital Universitario de Bellvitge, y es la continuación del curso bienal IDES (International Debates on Endocrine Surgery) que se ha estado celebrando en el Hospital de Bellvitge desde el año 2016.

Una de las características de este encuentro es que reunirá en la misma mesa a los cirujanos y los ingenieros y técnicos que desarrollan los nuevos dispositivos. Según destaca el Dr. Pablo Moreno, “los temas se abordarán desde una perspectiva transversal, para que médicos e ingenieros sean conscientes de sus respectivas necesidades y posibilidades”.

Uno de los grandes temas abordados será el uso de la fluorescencia en la cirugía de la tiroides y de la paratiroides, técnica que la Unidad de Cirugía Endocrina del Hospital de Bellvitge ha ayudado a desarrollar y a dar a conocer en todo el mundo.

La autofluorescencia es la capacidad que tienen algunos tejidos de emitir luz de forma espontánea en el rango de infrarrojos. Gracias a ella y con las herramientas adecuadas, el cirujano puede visualizar estructuras invisibles a simple vista o evaluar la perfusión de los tejidos. A diferencia de los tejidos que los rodean, las glándulas paratiroides –encargadas de regular el calcio– tienen autofluorescencia, por lo que pueden ser identificadas fácilmente. Otra opción complementaria es la fluorescencia, que consiste en inyectar verde de indocianina, sustancia que, una vez circula por el torrente sanguíneo, es capaz de emitir luz en el rango de infrarrojos y da una imagen del árbol vascular y de la calidad de perfusión, en este caso de las glándulas paratiroides. “La experiencia de nuestra unidad en esta técnica se remonta al año 2018 y ha demostrado beneficios claros en la preservación de las glándulas paratiroides; ello está haciendo que sus aplicaciones se vayan extendiendo”, afirma el Dr. Moreno. Por lo que respecta a esta línea de trabajo, recientemente el Dr. Pablo Moreno ha publicado una nueva técnica que aporta una importante mejora en la preservación de las glándulas paratiroides.

Tanto los aparatos que detectan la autofluorescencia como la fluorescencia serán utilizados en las cirugías que se realizarán los días del congreso.

Las sesiones abordarán también la ablación no quirúrgica de las lesiones de tiroides. En este sentido, se revisarán desde los tratamientos percutáneos hasta el uso del láser o la radiofrecuencia y las microondas, muchas de las cuales ya se están aplicando en el Hospital de Bellvitge. Estos procedimientos permiten tratar los nódulos tiroideos de forma no quirúrgica, evitando cirugías innecesarias y todo lo que ello implica en términos de reducción de riesgos quirúrgicos y de evitar la anestesia general, el ingreso hospitalario, o la presencia de cicatriz.

Durante la reunión, los asistentes también podrán asistir a talleres y visitar las innovation rooms, en las que podrán utilizar nuevos dispositivos que permiten identificar las glándulas paratiroides, conocer prototipos de nuevas tecnologías y practicar en talleres las técnicas de ablación.

Según el Dr. Pablo Moreno, “todas las ayudas tecnológicas están orientadas a disminuir el riesgo para el paciente. En nuestra especialidad hemos logrado reducir los niveles de complicaciones a largo plazo prácticamente a cero; tras diez años trabajando en ello, tenemos evidencia de sus beneficios y ahora es el momento de universalizar las nuevas técnicas que han demostrado beneficios claros y seguir mejorándolas”.

Suscríbete a nuestros boletines

Selecciona el boletín que quieres recibir: