Bellvitge desarrolla una herramienta digital que detecta en tiempo real el riesgo de sufrir un nuevo ataque al corazón

- Innovación

Esta iniciativa innovadora en la gestión del postinfarto de miocardio (postIAM) marca un hito al ser la primera experiencia de este tipo en España

El proyecto Artemis, surgido dentro del programa territorial postIAM en la región Metropolitana Sur, ofrece una visión innovadora y proactiva de la prevención secundaria cardiovascular

Los pacientes que sobreviven a un infarto agudo de miocardio (IAM) tienen un riesgo significativamente mayor que la población general de experimentar nuevos eventos cardiovasculares, incluida la muerte cardiovascular. La evidencia científica indica que este riesgo es especialmente alto durante el primer año después del evento inicial. En este contexto, una novedosa iniciativa liderada por el Área de Enfermedades del Corazón del Hospital Universitario de Bellvitge (HUB), en colaboración con Novartis en una colaboración público-privada, ha desarrollado una herramienta pionera en el uso inteligente de datos que podría revolucionar la prevención en los doce meses posteriores al infarto.

Gracias a un panel de control digital, el proyecto Artemis ofrece una visión en tiempo real del estado de los pacientes que han sufrido un infarto, identificando a aquellos con mayor riesgo y anticipándose a posibles complicaciones con intervenciones preventivas más efectivas. Este proyecto, que es el primero de este tipo a nivel nacional y sin precedentes en Cataluña, combina la reingeniería de procesos con la metodología de gestión Lean y el empleo de datos inteligentes para la toma de decisiones médicas.

“Estamos comenzando a monitorizar en tiempo real los resultados macro en salud, lo que nos permitirá detectar y localizar a pacientes fuera de rango de control de factores de riesgo cardiovascular”, afirma la Dra. Oona Meroño, cardióloga, directora del Programa de Cardiología Preventiva y Comunitaria (postIAM) y co-coordinadora de la Unidad de Rehabilitación Cardíaca del HUB.

“Hasta ahora, a menos que el paciente contactara de forma proactiva con su equipo de Cardiología, no nos enterábamos de las incidencias de salud más allá de las visitas de seguimiento. Ahora podremos valorar muchos parámetros de analíticas, datos biométricos y otras pruebas médicas que pueden influir en evolución del paciente”, ha detallado la Dra. Meroño. "Esto nos permitirá intervenir de manera oportuna, brindar educación específica e individualizada, y mejorar los resultados a largo plazo", puntualiza la cardióloga.

El desarrollo de este panel de control ha sido posible gracias al trabajo conjunto de clínicos e ingenieros especializados en el uso inteligente de datos. "Sin la colaboración público-privada, iniciativas de innovación como ésta, con un beneficio claro en la asistencia clínica para el paciente y la investigación biomédica para la sociedad, serían inviables", subraya la líder del proyecto.

Artemis será presentado en el Congreso de la Sociedad Catalana de Cardiología el próximo 30 de mayo, donde se espera que genere interés y sirva como modelo para futuras iniciativas en este campo.

Ejercicio físico, autocuidado, dieta y acompañamiento psicológico

El proyecto Artemis forma parte del Programa de Cardiología Preventiva y Comunitaria (postIAM) que el Hospital Universitario de Bellvitge está implementando en la región sanitaria Metropolitana Sur desde 2021.

Se trata de un programa multidisciplinar y centrado en el paciente que atiende a más de 250 pacientes al año, ofreciéndoles un seguimiento coordinado durante los doce meses posteriores al alta hospitalaria, tanto en el ámbito hospitalario como en la atención primaria. En este programa se organizan a nivel territorial y de forma coordinada todos los elementos necesarios para la rehabilitación y recuperación de los pacientes después de sufrir un síndrome coronario agudo.

“Se ha demostrado que la morbilidad y mortalidad después de un evento coronario se reducen orientando a los pacientes a adquirir hábitos de vida saludables, con deshabituación tabáquica, el manejo farmacológico y la implementación de un programa de rehabilitación cardíaca que aborda el control de los factores de riesgo cardiovascular en la prevención secundaria, el entrenamiento mediante el ejercicio físico, el autocuidado y la dieta, así como el acompañamiento psicológico”, añade la Dra. Meroño.

Formación y mentoría para expandir el programa a otros territorios

El enfoque coordinado e integral del Programa de Cardiología Preventiva y Comunitaria de la región Metropolitana Sur ha demostrado excelentes resultados en la mejora de la salud de los pacientes y en su satisfacción percibida. Con el fin de compartir su conocimiento, el Área de Enfermedades del Corazón del Hospital de Bellvitge, en el marco del Institut Català de la Salut, ofrece una formación con mentoría sobre este programa, basada en un modelo de rotación - tutorización.

Esta rotación formativa se dirige a facultativos especialistas o en formación, personal de enfermería y Medical Science Liaisons (MSL), y se centra en las principales áreas de interés de los participantes, permitiendo una interacción directa con los equipos clínicos. Los módulos formativos incluyen sesiones de coordinación y seguimiento de pacientes, la inclusión de herramientas digitales en los programas de prevención secundaria, el acompañamiento del equipo intrahospitalario en el proceso de evaluación clínica, evaluación integral, psicosocial y planificación y coordinación del alta, y la consulta multidisciplinar del programa de ejercicio físico.