La actividad se celebrará el 6 de mayo, Día Mundial del Asma, en el vestíbulo de Consultas Externas e incluirá talleres educativos, espirometrías y consejos prácticos para convivir con el asma
La iniciativa busca sensibilizar a la población sobre esta enfermedad crónica que afecta a cerca del 5 % de la población adulta y poner en valor el papel clave de la enfermería en su abordaje
La contaminación ambiental, los alérgenos, el frío, el estrés, las infecciones víricas, determinadas emociones e incluso la risa pueden desencadenar una crisis asmática
El Hospital de Bellvitge se suma un año más al Día Mundial del Asma, que se celebra internacionalmente cada 6 de mayo, con una jornada de sensibilización abierta a toda la ciudadanía que tendrá lugar ese mismo día, de 11:00 a 13:30 horas, en el vestíbulo de Consultas Externas del centro.
Organizada por la Unidad Funcional de Asma (UFASMA), la jornada contará con talleres prácticos y espacios educativos liderados por el equipo de enfermería, además de espirometrías forzadas y sesiones de asesoramiento sobre el uso correcto de los inhaladores.
El eje central de esta edición son los desencadenantes de las crisis asmáticas, un tema a menudo desconocido que puede incluir desde la contaminación ambiental, los alérgenos o el frío, hasta el estrés, las infecciones víricas, la risa o determinadas emociones.
“Existen muchos factores que pueden desencadenar una crisis asmática y a menudo se desconocen: desde la contaminación y los alérgenos hasta el estrés, las infecciones víricas o los cambios bruscos de temperatura, incluso la risa”, explica la Dra. Mariana Muñoz Esquerre, neumóloga y coordinadora de la UFASMA. “Nuestro mensaje es claro: el asma no tiene cura, pero con buen control y conocimiento, se puede llevar una vida normal”, añade.
Asma alérgica, una de las formas más frecuentes
Según el Dr. Ramon Lleonart, jefe del Servicio de Alergología del Hospital de Bellvitge, el asma alérgica es una de las formas más habituales de esta enfermedad, especialmente en la infancia y la adolescencia. “Este tipo de asma está relacionado con la sensibilización a alérgenos como los ácaros del polvo, el polen, los hongos o el pelo de animales”, ha destacado. “El asma alérgica forma parte de la gran familia de las enfermedades alérgicas, como la rinitis o la conjuntivitis alérgica, y a menudo se presenta conjuntamente con ellas. En estos casos, hablamos de alergia respiratoria”, explica el Dr. Lleonart. “El tratamiento puede incluir inmunoterapia (vacunas) específica frente al alérgeno causante”, ha especificado el jefe del Servicio de Alergología.
Una enfermedad crónica frecuente y subestimada
El asma es una enfermedad inflamatoria crónica de los bronquios que provoca dificultad para respirar, tos persistente y sensación de opresión en el pecho. Afecta a personas de todas las edades, aunque es más frecuente en mujeres adultas. Se estima que el 5 % de los adultos en Cataluña padece asma.
Según la Dra. Muñoz, el diagnóstico precoz y la identificación de los desencadenantes son claves para mejorar la calidad de vida de las personas asmáticas y evitar visitas a urgencias o ingresos hospitalarios. También insiste en la importancia de usar correctamente los inhaladores, revisar la técnica inhalatoria con el personal sanitario y llevar siempre encima la medicación de rescate.
Bellvitge, centro de referencia en asma grave
La Unidad Funcional de Asma (UFASMA) del Hospital de Bellvitge es un equipo multidisciplinar especializado en asma grave y de difícil control, reconocido por la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) y la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC) por su excelencia asistencial y trayectoria en investigación.
Desde su creación en 2018, la UFASMA trabaja para ofrecer diagnósticos más precisos, tratamientos innovadores (algunos de ellos de administración hospitalaria) y una mejor coordinación con la atención primaria. Además, lidera a nivel estatal diversos proyectos de innovación sanitaria y telemedicina, con el objetivo de aportar valor añadido a la atención clínica, e impulsa acciones educativas como la jornada del 6 de mayo, que no solo busca sensibilizar, sino también empoderar a pacientes, familias y visitantes con información práctica y contrastada. “Saber qué desencadena el asma, entender cómo funciona el tratamiento y realizar los cambios adecuados en el estilo de vida son pasos fundamentales”, concluye la Dra. Muñoz.