"Escribir este relato me fortaleció en muchos aspectos"
- ¿Recuerdas cómo conociste el proyecto RELAT-Hos?
Queralt Rubio.- Me detectaron un cáncer a la vuelta de un viaje a Chile y todo fue muy rápido. Después de una semana entera de pruebas, en la siguiente ya me estaban operando. Al día siguiente de la operación, mi padre me trajo la hoja informativa de RELATO-Hos. Estaba tan cansada que me lo miré y le dije: Gracias papá, déjamelo aquí y ya me lo miraré. Empecé a leer la hoja al día siguiente y pensé pues lo intento. Entonces recuerdo que hice diferentes borradores, pero no me gustaba ninguno y acabaron todos en la papelera.¿Pensaba y qué pongo? ¿de qué hablo? Hasta que una noche me desperté a las 12 pasadas y me puse a escribir lo que me venía a la cabeza, relacionado con lo que había vivido y el nuevo proceso que se abría ante mí a partir de entonces. Escribí sin cesar hasta terminar y sentí que había logrado reflejar cómo me sentía. Entonces caí redonda. Al día siguiente le dije a mi padre y le di el relato a Antonia sin haberme vuelto a leer. Lo volví a leer cuando ya estaba impreso.
- ¿Y qué pensaste en verlo en el libro?
Q.R.- Fue una sensación muy profunda y emotiva porque comprendí que empezaba un proceso de cambio interno profundo y muy grande. Me reconocía en lo que había escrito y al mismo tiempo no lo hacía. Al leer el relato sentía que no era la Queralt de antes, sino que era una nueva Queralt. Pensé ostras, ¿yo he escrito esto? Esto significa que estoy en medio de un cambio y tengo que plantearme si me tiro a la piscina. Decidí hacerlo y salir adelante con la transformación.
- No sé si es necesario preguntarte si crees que la escritura puede tener un efecto terapéutico...
Q.R.- La experiencia de escribir creo que es muy terapéutica siempre que se haga de forma no impuesta. Cuando suyos y te viene la inspiración... coge el lápiz y escribe, pero no te fuerces a sentarte cada mañana para escribir, porque entonces no es terapéutico. Escribir este relato me fortaleció en muchos aspectos e incluso me hizo llorar al darme cuenta de que tenía muchas cosas dentro y no me había dado cuenta hasta entonces.
- ¿Escribías habitualmente antes?
Q.R.- Escribía de forma muy esporádica. Soy profesora de inglés y en ocasiones escribía textos, pero de carácter más profesional. Sí que había escrito algún texto creativo, pero no fueron experiencias tan profundas como ésta. Cuando escribes a menudo eres consciente de lo que estás escribiendo, pero en esta ocasión yo no lo era; fue como una lluvia de ideas que solté sobre el papel. Por eso sentí como cierta sensación de sorpresa al leerlo después en el libro. Fue como una conexión muy directa con mi yo más interno. Desde entonces escribo más.
- ¿Le estás dando continuado a ese primer relato, entonces?
Q.R.- ¡Sí! y me está ayudando muchísimo, porque muchas veces siento cosas que no sé cómo expresar y entonces empiezo a escribir, dejo fluir la inspiración. Cuando me encuentro con un estado emocional al que no puedo dar nombre porque no sé qué es lo que hay detrás, escribo. Al escribir puedo identificar esa emoción, le puedo dar un nombre. En mi caso, es una escritura terapéutica que me ayuda a menudo en este proceso de transformación interna.
- ¿Piensas que tu relato y los de los otros relatadores pueden ayudar a otros pacientes?
Q.R.- Creo que es muy importante que la gente tome conciencia de que escribir puede ayudarles mucho, muchísimo, a mirar en su interior. Pocas personas hacen esto, porque resulta más fácil evadirse y mirar hacia fuera. Escribir es una herramienta muy útil, pero no puede forzarse a la gente a hacerlo, porque aumentaría la resistencia. En cambio, si una persona lee los relatos en los libros y ve cómo han sido útiles para otros, es más fácil que tomen conciencia. Lo mejor de este proyecto es que pone al alcance de todos esta posibilidad: si quieres escribe lo que quieras, lo que sientas.
- Para terminar te pediremos que nos recomiendes un libro.
Q.R.- Hay un libro que me ha marcado mucho. Es El misterio del solitario, de Jostein Gaarder. Te explica la profunda transformación del protagonista a través de todos los naipes de la baraja de cartas. También tiene conexiones con Alicia en el país de las maravillas. El trasfondo de ambos es que las apariencias engañan. Es un libro que te desencadena una profunda reflexión interna.