Agustí Casas, Relat-Hos HUB
Entrevista con

Agustí Casas

Autor del relato "Pensaments"
15/04/2025

- ¿Qué sensaciones tuviste al ver tu relato escrito en el libro?

Pasar la experiencia de un ingreso y una intervención quirúrgica en un hospital ayuda a darnos cuenta de que ante algunas situaciones todos estamos en un plan de igualdad. Me di cuenta de inmediato de la envergadura de la experiencia de pasar por el quirófano y que no sólo se trataba de un acto muy bonito, muy natural y muy fresco, como había recogido en mi relato, sino que tiene un componente de dignidad muy potente que está por encima de cualquier otra cosa. Entonces al leer el relato en el libro incluso me sentí un poco mal porque había hecho una rima más o menos ligera sobre una experiencia que era mucho más compleja y seria, una experiencia que algunas personas no superan, por desgracia, y por eso en cierta forma me sentí como privilegiado, afortunado, porque lo que me habían hecho a mí era lo que me habían hecho a mí.

- ¿Escribes habitualmente?

Soy profesor universitario y escribir forma parte de mi trabajo habitual, aunque suelen ser escritos más bien académicos. Por otra parte, por edad soy de quienes cuando tenía una novia, le enviaba cartas. El otro día incluso encontré algunas removiendo archivos; esto no tendría sentido hoy. Pero vaya, sí escribo habitualmente. Tengo proyectos en marcha que conllevan leer y escribir de forma continua.

- A partir de tu experiencia, ¿crees que la escritura es una herramienta terapéutica importante?

- Evidentemente que sí, pero la gente más joven lo quiere todo muy rápido. Se busca cualquier cosa en Internet y si en 2 o 3 segundos no obtienes una respuesta ya pasas a otra cosa. No son reflexivos, sino más bien intuitivos y esto va algo en contra de experiencias como en el de RELATHos. Culturalmente estamos dejando de leer y escribir porque lo queremos todo más fácil, ¡y si es posible con un vídeo! Tendemos hacia un esfuerzo cero y como leer conlleva un esfuerzo... De cualquier modo, la lectura resistirá porque iremos dando dos pasos adelante y un atrás, como en un tango, y todo se va recuperando tarde o temprano. Vamos demasiado deprisa y ésta es una plataforma repuesta, solidaria; en cierta forma es un proyecto de amor. Con la música ocurre algo parecido, del almacenamiento de no sé cuántos miles de canciones en soportes digitales ahora parece que se recuperan los vinilos e incluso los casetas! Y además está el efecto fake, la sobreinformación... Antes los periódicos eran unidireccionales, excepto con las cartas al director. Ahora existe la oportunidad de responder, comentar los artículos en la web y decirle cosas al autor que dan vergüenza ajena y me ponen nervioso, la verdad.

- Para terminar, ¿puedes recomendarnos un libro?

- Últimamente estoy muy centrado en la historia local. Soy de El Prat y en los últimos meses he leído 4 o 5 libros de este cariz. Uno es Labradores y campesinas de El Prat, de Núria Abelló, donde se muestra a través de una serie de entrevistas lo sencilla que era su vida. Otro se llama Recuerdos de cuando fuimos niños, de Pere Rodríguez, que cuenta la historia de El Prat en base a cuatro barrios. Ahora estoy repasando también la historia del mercado de El Prat para escribir algo, porque al fin y al cabo es un legado que dejas a tus hijos y nietos.

Más allá de este ámbito local, soy un gran seguidor de Yuval Noah Harari, un filósofo que ha hecho libros sobre el presente, pasado y futuro.Me encantan todos sus libros Sàpiens, Homo Deus y 21 lecciones para el siglo XXI. ¡Es mi filósofo de cabecera y ya espero que salga el próximo!

Suscríbete a nuestro boletín mensual "Haz salud", con información de salud para todos.