Un estudi liderat per Bellvitge alerta sobre l’augment d’infeccions greus per Streptococcus dysgalactiae a Espanya

- Investigación

La investigación del Hospital de Bellvitge y el IDIBELL, publicada en la revista International Journal of Infectious Diseases, confirma un incremento significativo de infecciones graves causadas por esta bacteria en la última década, especialmente en personas mayores y con enfermedades crónicas 

El estudio pone de manifiesto la capacidad del microorganismo para desarrollar resistencia a los antibióticos, lo que puede dificultar el tratamiento de los pacientes más vulnerables

Investigadores de varios hospitales españoles y centros internacionales han colaborado en esta investigación para comprender mejor el comportamiento de la bacteria y desarrollar estrategias para combatirla

Un estudio liderado por el Hospital de Bellvitge y el Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL) ha puesto el foco en un fenómeno que requiere atención: el aumento de casos graves de infección por Streptococcus dysgalactiae subsp. equisimilis (SDSE), una bacteria que forma parte de la microbiota humana, pero que puede provocar infecciones peligrosas en personas con el sistema inmunitario debilitado.

La investigación, publicada en la revista International Journal of Infectious Diseases, ha analizado más de 100 casos registrados entre 2012 y 2022 y revela que esta infección afecta principalmente a personas de edad avanzada y a pacientes con enfermedades como diabetes, patologías cardiovasculares o cáncer. Además, se ha constatado que algunas cepas de la bacteria están desarrollando resistencia a los antibióticos, lo que puede complicar su tratamiento.

Según la Dra. Carmen Ardanuy, jefa de Sección del Servicio de Microbiología del Hospital de Bellvitge e investigadora del IDIBELL y del CIBER de Enfermedades Respiratorias (CIBERES), "este aumento de infecciones no es un fenómeno aislado, sino que también se está observando en otros países. Es fundamental seguir investigando para comprender mejor su evolución y prevenir la propagación de las cepas más virulentas y resistentes".

Un estudio con colaboración internacional

Esta investigación, que forma parte de un proyecto financiado por el Instituto de Salud Carlos III, ha contado con la participación de varios hospitales españoles, como el Hospital General Universitario Gregorio Marañón (Madrid), el Hospital Universitario de Donostia (País Vasco), el Consorci Corporació Sanitària Parc Taulí y el Hospital Universitario de Bellvitge (Cataluña). También han colaborado equipos de investigación de Francia (Université de Lorraine) y Estados Unidos (Houston Methodist Hospital).

El equipo investigador ha utilizado técnicas avanzadas de secuenciación genómica para analizar las variantes más frecuentes de la bacteria, identificando los complejos clonales CC15, CC17 y CC20 como los más predominantes. Además, en estudios experimentales con modelos animales, se ha observado que una de estas variantes (CC20-stG62647) tiene una mayor capacidad para causar enfermedades graves.

¿Qué significa esto para la población?

Los casos graves de infección por Streptococcus dysgalactiae afectan principalmente a personas mayores de 70 años y a pacientes con enfermedades crónicas, cuyo sistema inmunitario es más vulnerable. Esta bacteria forma parte de la microbiota de muchas personas y, en condiciones normales, no representa un problema; sin embargo, cuando las defensas están bajas o hay una herida, puede desencadenar infecciones graves.

Además, el tratamiento se complica porque los macrólidos, antibióticos que tradicionalmente se utilizan como segunda opción, han dejado de ser efectivos en muchos casos. En cambio, alternativas como el linezolid o el delafloxacino han demostrado mayor eficacia contra esta infección.

Un llamamiento a la vigilancia y la investigación

Este estudio pone de relieve la necesidad de continuar monitorizando esta bacteria emergente y reforzar la investigación para evitar que se convierta en una amenaza mayor para la salud pública. Los investigadores destacan la importancia de fortalecer los sistemas de detección y vigilancia, especialmente en hospitales y centros sanitarios, donde este tipo de infecciones pueden tener consecuencias graves.

Según Guillem López de Egea, primer firmante del artículo, "este trabajo supone un avance importante para comprender cómo evoluciona Streptococcus dysgalactiae y qué herramientas tenemos para combatirlo. Sin embargo, aún queda mucho por investigar para frenar su expansión". Artículo de referencia

Guillem López de Egea et al. Emergence of Invasive Streptococcus dysgalactiae subsp. equisimilis in Spain (2012-2022): Genomic Insights and Clinical Correlations. International Journal of Infectious Diseases, 2025. DOI: doi.org/10.1016/j.ijid.2025.107778

Suscríbete a nuestros boletines

Selecciona el boletín que quieres recibir: