El HUB explica su experiencia en trastornos del juego en el congreso internacional de la especialidad en Amsterdam

- Formación

La Dra. Susana Jiménez, jefe del Servicio de Psicología Clínica y de la Unidad de Juego Patológico y Adiciones Comportamentales del Hospital Universitario de Bellvitge (HUB) e investigadora del IDIBELL, ha sido una de las dos conferenciantes invitadas en el Congreso Internacional de Investigación del Juego de Azar (Current Advances in Gambling Research-CAGR), celebrado en Amsterdam entre los pasados 19 y el 21 de junio. En su intervención, ha presentado una visión general de la investigación y la práctica clínica que se está haciendo en el HUB en torno a los trastornos ligados al juego.

Desde enero de 2005 hasta diciembre de 2023, la Unidad de Adicciones Comportamentales del Servicio de Psicología Clínica ha atendido a 4.894 pacientes que han solicitado tratamiento especializado por problemas con el juego de apuesta. De estos, solo un 9% (441) son mujeres. Poniendo el foco sobre los grupos de edad, en el que más ha aumentado este problema en los últimos años es el situado entre 14 y 21 años. Se han visitado un total de 186 pacientes de esta franja de edad con el diagnóstico de trastorno de juego, teniendo más del 45% de los casos problemas con los juegos por canal online (especialmente apuestas deportivas).

En la ponencia, la Dra. Jiménez también ha presentado los resultados de diferentes proyectos de investigación, relacionados tanto con la identificación de biomarcadores neurocognitivos (déficits en flexibilidad cognitiva y control inhibitorio) y hormonales (bajos niveles de LEAP-2), como con factores de riesgo sociodemográfico (sexo, edad y nivel socioeconómico), psicopatológico (como la presencia del trastorno por déficit de atención con hiperactividad) y de personalidad (elevada búsqueda de sensaciones y baja capacidad en la planificación y toma de decisiones).

También ha revisado las trayectorias clínicas de respuesta al tratamiento y la identificación de subtipos diferenciados, en función de determinadas variables psicológicas, lo que permite aplicar intervenciones personalizadas teniendo en cuenta los distintos perfiles de pacientes.